Pulpo a Feira / Polbo a Feira |
Puede que la veas mejor si haces clic sobre la foto y luego pulsas F11.
Tome un pulpo de entre dos y dos kilos y medio, límpielo bien, especialmente la cabeza, y póngalo a congelar durante al menos 24 horas. La congelación rompe las fibras del pulpo y evita que usted tenga de darle una paliza golpeándolo contra una piedra. Transcurrido ese plazo proceda a descongelarlo de forma natural, sin forzar.
Ahora en una pota ponga agua a hervir y no le añada nada salvo, si lo desea, una hoja de laurel que tampoco es necesaria. No eche sal al agua pues la piel del pulpo se pelaría. Cuando el agua esté hirviendo a borbotones coja el pulpo por la zona de la boca e introdúzcalo en la pota durante unos segundos, sáquelo y repita la operación tres veces, con calma, sin precipitaciones. Esta operación se llama «asustar al pulpo» y hace que los tentáculos se ricen y tomen la forma adecuada para facilitar luego su corte; en todo caso es una tradición y, como tal, debe respetarse y mantenerse.
Asustado el pulpo, déjelo hervir en la pota durante un tiempo que puede calcularse, siempre por aproximación, en unos 18 minutos por el primer kilo de peso y entre 5 y 10 minutos por cada kilo adicional. No obstante es muy recomendable no tomar estos tiempos como artículo de fe, sino que ya antes de alcanzarlos conviene probar pinchando con un palillo o tenedor en las zonas más gruesas. Si el palillo penetra en ellas, quiere decir que ya está en su punto.
Una vez hervido, apártelo del fuego y déjelo reposar en el agua durante diez minutos al cabo de los cuales ha de colocarlo sobre un vaso para que escurra.
El corte se debe hacer con tijera y las rodajas se colocan y sirven en un plato de madera. El aliño consiste en rociar con abundante aceite de oliva, una generosa cantidad de sal gruesa marina y espolvorearlo con una mezcla equilibrada de pimentón dulce y picante pero, eso sí, siempre de La Vera.
A la hora de cortar le recomiendo prudencia. Sí, no hace falta que usted me lo diga, los expertos lo hacen con tal velocidad que es casi imposible ver las tijeras de tan rápido como las mueven pero, usted, vaya con cuidado pues una falange del dedo entre los trozos del pulpo nunca resulta agradable a la hora de comerlo.
¡Ah! el pulpo/polbo a feira nunca lleva patatas/cachelos y no se come con tenedor, sino con palillos de madera.
Les dejo con Noitarega, uno de mis favoritos entre los grupos de música gallega.
Muiñeiras - Noitarega.
© DERECHOS DE AUTOR - COPYRIGHT ©
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - ALL RIGHTS RESERVED ©
Todas las imágenes que aparecen en este blog son propiedad exclusiva de su autor y están protegidas por la legislación española y los acuerdos internacionales sobre los derechos de la propiedad intelectual y, por tanto, no pueden ser descargadas, reproducidas y/o modificadas sin el consentimiento expreso y por escrito del autor. En caso de estar interesado/a en alguna de ellas, ponte en contacto.
Si te reconoces en alguna fotografía y no deseas aparecer aquí, dímelo y estudiaré su retirada a la mayor brevedad posible.
Tendré en cuenta esta receta, y la recomendación a la hora de cortar...
ResponderEliminarMagnífica la foto donde se aprecia esa velocidad y maestría cortando pulpo. Aunque he comido, babeo.
Un abrazo Miguel
La receta está llena de interés y de asuntos a tener en cuenta. La fotografía habla por si sola de esa tarea de preparación y corte del pulpo. Magnifica y... muy apetitosa Miguel
ResponderEliminarAbrazo
Interesantes detalles sobre el (pobre) "polbo a feira". La foto es sensacional (marca de la casa).
ResponderEliminarUn fuerte abrazo Miguel
Me encanta esta entrada, la fotografía, en la que se siente la velocidad a la que cortan el pulpo y la receta, por si acaso algún día nos da por preparar pulpo de manera artesanal. Un gran B/N.
ResponderEliminarUn abrazo.
great seafood in preparation. Love the frame
ResponderEliminarEs mi plato preferido. Lo mejor es comerlo en un buen restaurante y te ahorras el trabajo. Cuando estuve hace muchos años en Galicia, aproveché el almuerzo, para saborearlos.
ResponderEliminarUn abrazo.
Pues yo, salvaje, lo como con patatas y usando tenedor... Creo que no tengo arreglo...
ResponderEliminarAunque ahora los ecologistas dicen que hay que prohibir su consumo, ya que el animal sufre... Lo decían el otro día en la tele del Gobierno...
Prefiero no decir nada más...
Un abrazo, amigo
Qué pulpo más rico. Me he quedado de piedra cuando has dicho que esta receta no va acompañada con patatas a cachelos porque recuerdo haberlo comido en Galicia así, pulpo y patatas con pimentón, servidos sobre una tabla. ¿Es otra receta?
ResponderEliminarSaludos
Carmen, está es la receta del "auténtico" pulpo o polbo a Feira que, por su simplicidad, se ajusta bien a las condiciones de las ferias y feriantes. Cuando en los restaurantes le añaden "cachelos" lo llaman pulpo a la gallega o a la mugardesa. Dicen las malas lenguas que las patatas son para llenar el plato y venderte "patacas" a precio de polbo.
EliminarMiguel muy buena foto, me encanta el pulpo y ese tendría que estar delicioso. Un saludo.
ResponderEliminarDoy fe de que lo estaba. De esos dos, más otros dos platos dimos buena cuenta un pequeño grupo de amigos y yo.
Eliminar